Victoria.- (Alfredo Guevara) Cada uno de los nueve pozos, ubicados en la zona norte de la Capital del Estado, permite la extracción de 30 litros por segundo para abastecer las necesidades de usuarios en la Capital del Estado.
Lo anterior representa apenas un 30 por ciento de la extracción, de lo que se proyectó, de acuerdo al resultado de un análisis que se hizo, para conocer las condiciones en que opera cada uno de ellos, confirmó Luis Javier Pinto Covarrubias.
El director de la Comisión Estatal del Agua en Tamaulipas (CEAT) estimó que lo anterior, es producto de la extensión del periodo de sequía que se registró en el 2019, en el que no llovió como se esperaba.
“Por consecuencia, al no haber las lluvias esperadas a diciembre de 2019 los acuíferos no se han recargado y por lo mismo se tendrán que implementar algunas acciones para el buen uso del agua que se disponga” estableció.
Declaró que el diseño original de cada uno de los nueve pozos ubicados en la zona norte de Victoria, fue para la extracción de por lo menos cien metros cúbicos, “de los que hoy en día sólo se obtiene un 30 por ciento, es decir, 30 litros por segundo en promedio” .
Convino en que la situación es crítica en varios estados del país, donde la escasez de agua es una realidad, de tal manera que se tendrán que implementar acciones para concientizar a la población de que se debe hacer un uso racional del líquido.
“Si no se tiene, de donde se va a traer será más crítico” aseveró.
Pinto Covarrubias reveló que la extracción de agua de la presa Vicente Guerrero es de entre 800 y 900 metros cúbicos, sumados a los 200 o 300 de los nueve pozos de la zona norte de Victoria.
Convino en que derivado de esta situación se tendrá que generar conciencia entre los usuarios, para que la poca agua que se tenga, se haga buen uso.
De lo que se trata, es que se evite lo que se registró en el 2019, cuando en el periodo de verano se recrudeció el abasto de agua potable, derivado de la ausencia de precipitaciones pluviales y por ende, bajos niveles de los mantos freáticos.