Tres de cinco candidatas de Morena de las nueve gubernaturas en juego, no quedaron arriba en las encuestas. Con el conveniente pretexto de la paridad de género fueron agraciadas con la nominación tan anhelada por ellos y ellas.
¿Qué debemos interpretar en la hermosa provincia mexicana ante estos hechos y estos números? ¿Se convertirá acaso el criterio de paridad la carta bajo la manga para deshacerse de aquellos que no sean morenistas sin pedigrí? ¿Hasta donde el criterio de las encuestas será el fiel de la balanza para decidir candidaturas?
Atendiendo la frialdad de los números que muchas veces no empata con la calidez de los discursos no podemos soslayar qué vendrá para las candidaturas en Tamaulipas después de ver la distancia en las encuestas de Morena para la Ciudad de México entre Omar García Harfuch con 40.5% y Clara Brugada con 26.7%.
Una diferencia nada menor de dos dígitos: 13.8%. Curiosamente se aplaude con vehemencia la asignación femenina y el sacrificio del expolicía y propuesta de Claudia Sheinbaum.
En Guanajuato la candidata asignada fue Alma Alcaraz quien quedó abajo en las encuestas frente a Ricardo Sheffield por solamente un punto. 24.4% contra 23.4%.
En Jalisco Claudia Delgadillo obtuvo en las encuestas una calificación de 18.6% contra 23.9% de Carlos Lomelí. Una distancia de 5.3%.
El detalle para resaltar es que no conocemos puntualmente la regla o el criterio a seguir para conocer con imparcialidad si en determinada candidatura la persona escogida será hombre o mujer.
Sabemos que el INE ordena en sus estatutos una igualdad de género obligada que rebasa sin pudor las preferencias del pueblo como quedó evidenciado en las tres nominaciones en la Ciudad de México, Guanajuato y Jalisco. Curiosamente nadie criticó al INE, veremos en los resultados electorales si este silencio no se les revierte en el 2024.
El ruido mediático de las huestes de Brugada pudo tener que ver con la decisión final, no podemos decir que si, no podemos decir que no. Hablar, hacerse escuchar ¿no es seducir? Eva y su serpiente forman el mito eterno de un suceso cotidiano que comenzó con el mundo y quizá termine con él. Hoy los hombres deben preocuparse por un hecho objetivo, aparecer en las encuestas, y uno subjetivo, la cuota de paridad.
Bajo esta óptica debemos considerar los nombres de las mujeres en Tamaulipas que independientemente de no ser tan conocidas o mencionadas como los varones pudiera ser, que sin perseguir la liebre se queden con ella. Va la lista a considerar y no echar de menos.
Adriana Lozano, Marsella Huerta, Genoveva Hi, Magaly Deandar, Diana Masso, Maki Ortiz, Olga Sosa, Zoila Rodríguez, Larisa López, Yolanda Chavira, Dianaluz Gutiérrez, Lucero González, Carmen Lilia Canturosas, Yuriria Iturbe, Mónica Villarreal Anaya, y una larga y estrogénica lista de mujeres que hoy mas que nunca, en función de lo visto particularmente en la Ciudad de México, nos queda claro que pueden llegar a la grande, porque ante el criterio de paridad los resultados de las encuestas son prescindibles.
Un elemento más a considerar por parte de los varones que aspiren a un puesto de elección popular. Cosas veredes diría Don Miguel de Cervantes.
El tiempo hablará.